Sabemos que los musulmanes entran en la Península Ibérica en el 711 bajo las órdenes de Tariq y Musa aprovechando las luchas internas de los visigodos, pero ¿Cuándo llegan a tierras valencianas?
Va a ser Abd al-Aziz ibn Musa (hijo de Musa) el que domine los territorios del sureste mediante tratados y pactos, cuando su padre Musa y Tariq deben volver a Damasco.
Éste se casa con la viuda del Rey visigodo Rodrigo, una buena muestra de su capacidad de negociación, y en el 713 firma un tratado con un potentado visigodo, Teodomiro (Tudmir), que va a ser Duque de Oriola (Orihuela). En el tratado que van a llamar “Pacto de Tudmir” o “Tratado de Orihuela”, los cristianos van a conservar sus bienes, la unidad familiar y alcanzar la paz a cambio de lealtad, información y pago de impuestos.
Es a partir de ese momento cuando las tierras que hoy conocemos como la Comunidad Valenciana quedaron incluidas dentro de un territorio llamado Sharq Al-Andalus que se dividió en cuatro reinos de taifas: el de Valencia (Valencia, Alzira, Cullera, Xàtiva, Sagunto y Onda), el de Alpuente (la comarca de los Serranos), el de Denia (a la que pertenecían la comarca de la Marina y las islas Baleares), el de Tortosa (las tierras del norte de la Comunidad), ademas de algunas pequeñas comarcas y poblaciones rurales.
Valencia era conocida en este periodo con el nombre de Madinat al-Turab o ciudad de tierra, aunque también se le conocía con el nombre de Balansiya. Algunos consideran que el término Balansiya se aplicaba en general cuando se referían al conjunto de la taifa musulmana, dejando el primer nombre para citar a la ciudad de Valencia en particular.
Como explica Manuel Ruzafa, profesor de Historia Medieval en la Universidad de Valencia: “Valencia en el siglo IX era una zona a la que se mandaban a los condenados de Córdoba: gente a la que se le desterraba al desierto de Valencia”.
Esto cambió cuando uno de los candidatos al Emirato, llamado “el rusafí” o “el valencianí”, vino a Valencia y fundó una almunia (huerto o granja) sobre una antigua villa romana. Junto a ésta se creó una zona de recreo que se llamó Ruzafa, como el jardín de Damasco donde había crecido, revitalizando la ciudad.
Los musulmanes han sido transmisores de la cultura que han ido asimilando a través de los siglos.
En cuanto a la agricultura, concretamente la huerta no era musulmana, aunque su estructuración sí lo era. Lo mismo ocurre con los sistemas de regadío, los musulmanes innovan en este campo introduciendo el uso de la noria, aljibes, canales, acequias, etc.
El uso de todas estas construcciones obedece a una tradición que procede de Persia, Irak, Siria, Egipto, etc. A esto hay que añadir que los musulmanes introdujeron cultivos de regadío como el limón, la naranja o el arroz.
Ya en tiempos de los romanos puede que existiera alguna institución que resolviera los problemas de las aguas en Valencia pero la actual organización de “El Tribunal de las aguas” la heredamos de la época musulmana y fue perfeccionada después de la Conquista de Jaime I. Inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009 por la UNESCO.
La comunidad musulmana destacó por su gran habilidad para concebir nuevas técnicas: perfeccionaron el arte de la navegación mejorando las velas, utilizando el timón y el astrolabio; iniciaron la fabricación del papel en la península, llegaron a construir depósitos de nieve (neveros), introdujeron las suelas de cuero en el calzado, etc.
Aunque el centro comercial en la Península era Almería (al estar cerca de África y en el Mediterráneo), la ciudad de Valencia fue ocupando un lugar cada vez más importante como puerto comercial.
Fue a partir del siglo X cuando la ciudad de Valencia comienza a experimentar su periodo de esplendor.
La muralla árabe, data del siglo XI. A principios de este siglo Valencia se convirtió en capital de la Taifa de Valencia, tras la caída del Califato de Córdoba. Esto hizo que la ciudad experimentara un gran crecimiento urbanístico y se decide aumentar la protección de los ciudadanos.
Por los comentarios del cronista Al-Udri, (Almería 1003 – Valencia 1085), gobernando Abd-al-Aziz ibn Abi Ámir, rey de la Taifa de Valencia (Balansiya), entre 1021 y 1061, nieto de Almanzor, se construyeron las murallas para la defensa de la ciudad, ésta debió de ser una magnífica obra de la arquitectura e ingeniería militar musulmana dentro de Al-Andalus. “No se conoce en Al-Andalus ciudad de muros más perfectos y más hermosos”.
Los elementos principales de la muralla musulmana valenciana eran: el foso, la barbacana y la muralla propiamente dicha. El foso se solía anegar con agua para que resultase más eficaz y en ella se abrían siete puertas principales.
Según Al -Udrí:
» … la puerta de Levante se llama la puerta del puente, y se sale de ella por el puente que hizo el mismo Abdalaziz, y no hay en Al-Andalus más perfecto que él; por ese mismo puente salen los convoyes hacia Toledo, Zaragoza y Tortosa y lo que hay en esa dirección.
Después hacia el lado de Levante, está la puerta conocida por Bab al Warraq; que sale de ella, y por un puente de madera se cruza el río hacia el arrabal que hay allí.
En la dirección de la quibla está la puerta de Ibn Sajar; y hacia el norte, la puerta de la Culebra (Bab al-Hanax); y en el lado de Poniente, la puerta llamada de Baytala; y junto a ella, por el lado oeste, la puerta conocida por Bab al Quasariya. Por estas dos puertas salen los convoyes hacia el Oeste de Al-Andalus, y hacia Denia, Játiva y Alcira…. «.
La puerta que no aparece en el texto es la de la Xerea de la que sabemos por un documento de 1088.
A partir del siglo XII el recinto amurallado se amplió hacia el Sur y hacia el Este añadiendo nuevos elementos defensivos como las torres de planta cuadrada construidas con tapial de tierra sobre cimientos de hormigón y reforzando algunos puntos para una mejor defensa como en el Tossal, donde se construyó una puerta avanzada en recodo para proteger el acceso.
Dentro de las murallas la ciudad era un laberinto de calles, el palacio del gobernador se encontraba en la actual Plaza de Manises, había palacios por toda la ciudad, por ejemplo donde ahora está el Almudin o el Palacio del Marqués de Dos Aguas, había baños, mezquitas y toda Balansiya era un zoco. En las salidas de la ciudad se celebraban zocos un día a la semana y tenían el nombre del día de la semana, no del barrio o de la puerta.
Aún ahora tenemos mercadillos semanales en los barrios que ocupan aquellos antiguos arrabales.
Hay que decir que los arrabales que rodeaban la medina y su muralla eran hermosos caseríos con jardines que dieron forma a la huerta valenciana.
Todavía podemos ver algunos restos de lo que fue esa Valencia Musulmana. Te invito a que vengas con nosotros para seguir descubriendo lo que hemos heredado de este y otros momentos de nuestra historia.
Contactanos
https://triptotripvalencia.com
Bibliografía:
LA VALENCIA MUSULMANA. Manuel Coscollá
VALENCIA MUSULMANA. ALQUERIAS FORTIFICADAS Y TORRES DEFENSIVAS. Rafael Cebrian Gimeno.
https://guia-arqueologica.com/la-balansiya-valencia-musulmana-restos-visitables/
http://www.jdiezarnal.com/valenciamurallasvalencia.html
Por Amalia López Cáceres, guía oficial de la Comunidad Valenciana